(Prensa INDER).- “Estamos aquí para hacer frente a una publicación de un
medio de la derecha, que busca atacar las políticas lideradas por el
Presidente de la República, Nicolás Maduro y destruir el avance e
incorporación de las comunidades organizadas a proyectos estratégicos
agroproductivos de la Revolución ”
Esta afirmación fue realizada por el presidente del Instituto Nacional
de Desarrollo Rural (Inder) y miembro del Estado Mayor de Agricultura y
Tierras, Alí Francisco Peña, quien encabezó una rueda de prensa para
aclarar a la opinión pública nacional, la irresponsabilidad por parte de
sectores de la derecha, al publicar información en un diario de
circulación nacional, referente a la actividad agroindustrial en el
país, sin el debido conocimiento. “Los señalamientos de este periódico
indican un desconocimiento profundo del desarrollo agrícola del país”,
apuntó.
Durante su intervención, Peña enfatizó, que el Proyecto Agrario
Socialista José Ignacio Abreu e Lima ubicado en los municipios Simón
Rodríguez y Aragua del estado Anzoátegui, tiene un impacto positivo en
las poblaciones aledañas a las zonas, beneficiando a más de 600 familias
venezolanas productoras del campo.
El presidente del Inder explicó, que en cuanto a los señalamientos
hechos por el medio sobre la “poca productividad de soya en el país”,
se está ejecutando un programa de cooperación la República Federativa de
Brasil de los cuales se han obtenido resultados satisfactorios. “En
cuanto a la superficie, la producción de soya, sorgo, maíz y
leguminosas del año 2009 comparado con el 2013 ha tenido un crecimiento
sostenido de más del mil porciento”.
Peña aseguró, que la entrega de insumos, el financiamiento social,
servicios de mecanización y la tecnificación de los saberes, se ha
traducido en el incremento de la producción de soya en el país.
Con respecto al uso de los recursos nacionales, refirió, que los
convenios internacionales están ajustados a la ley y se justifican en
pro de avanzar en el desarrollo de la nación. “El Complejo José Ignacio
Abreu e Lima cuenta con tecnología de punta para el almacenamiento,
secado y procesamiento de granos de soya y maíz amarillo”.
Peña explicó, que se han solicitado financiamientos para proveer de
maquinarias al complejo agroindustrial oriental, debido a que las áreas
de siembra son muy amplias, a la vez que afirmó que realizarán los pagos
correspondientes para honrar la deuda adquirida. “Todo es inversión y
capacitación para la agroindustria venezolana”.
En el mismo orden, Alí Francisco Peña exhortó a combatir el plan
mediático impulsado por sectores de la derecha y enfatizó que desde su
competencia, seguirán trabajando para hacer cumplir el Plan de La
Patria, legadodel Comandante Supremo, Hugo Chávez.
En cuanto a la operatividad de la Planta “Eulalia Ramos” en la misma
entidad, agregó, que las instalaciones se encuentran en un proceso de
mantenimiento profundo, el cual garantizará el buen funcionamiento de la
agroindustria.
También, manifestó que se están generando las condiciones necesarias
para el cultivo de diversos rubros, dando garantías químicas y
estructurales del suelo para el incremento de la producción. “En este
año tenemos una superficie efectiva de 7 mil 125 hectáreas de sorgo,
sumado a 18 mil hectáreas de soya.”
Peña indicó, que en el caso de la soya, desde el año 2009 al 2010 ha
existido un incremento del 200%, del 2010 al 2011 por encima del 80%,
del 2011 al 2012 se ha reflejado un 77% de aumento, del 2012 al 2013 un
20% y del 2013 en adelante se espera seguir teniendo un crecimiento
sostenido. “La alianza de La República Bolivariana de Venezuela con la
República Federativa de Brasil ha dado sus frutos”, expresó.
Por su parte Alfredo Herrera, presidente del Complejo Agroindustrial
Abreu e Lima expresó, que la producción de soya es un cultivo
relativamente nuevo en nuestro país y es con la llegada de La
Revolución, que se inician las transferencias tecnológicas con la
República Federativa de Brasil, obteniendo experiencias positivas.
“Hemos rotado la soya con el cultivo de sorgo, para incorporar mayor
cantidad de materia orgánica, lo que permite incrementar la fertilidad
del suelo y por ende, los rendimientos a lo largo plazo.”
Herrera acotó, que la soya será transformada dentro del mismo complejo
agroindustrial y explicó que “la soya que se produce hoy día es para el
consumo nacional, siendo un rubro de cultivo tradicional”.
Yelitza Millán, vocera de la comunidad José Antonio Anzoátegui, expresó
que la Mesa de Guanipa es pionera en cultivo de soya en el país y
enfatizó que “La Revolución ha emancipado al pueblo y ha tomado en
cuenta a los campesinos del país.”
Millán agregó, que la transferencia tecnológica es un punto estratégico
para el fortalecimiento de la soberanía agroalimentaria del país. “Los
productores de Anzoátegui sabemos quiénes son los mercenarios del sector
y nos mantenemos atentos para hacer cumplir el legado del Comandante,
Hugo Chávez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario