(Prensa MinPPAT).- En el Auditorio del Banco Central de
Venezuela, con sede Maracaibo, pequeños y medianos productores agrícolas del
estado Zulia se dieron cita para debatir propuestas orientadas al beneficio del
sector, a la producción de alimentos en el país y además se eligieron a 12
voceros que representarán la región en el 1er Congreso Nacional Campesino.
Este grupo presentará en dicho congreso los planteamientos y sugerencias que se debatieron en las mesas de trabajo, donde se abordaron temas como: la creación de un modelo productivo agroecológico en el campo hacia la conquista de la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria; marcos legales de las actividades agrícolas; generación de plataformas sólidas para la formación emancipadora y liberadora del campesino; la seguridad social integral; la defensa integral del territorio; la organización de una estructura de carácter nacional, unitario y autónomo para todo el sector agrícola, pesquero y acuícola.
En las mesas participaron integrantes de las redes de productores, consejos locales de campesinos y delegados de la Gran Misión AgroVenezuela que hacen vida en la región.
Carlos Portillo, productor de palma aceitera del municipio Jesús María Semprum, expresó que esta actividad representa una nueva gran oportunidad para el sector. También manifestó la necesidad de mejorar las experiencias en el campo para abarcar las 33 millones de hectáreas que posee el estado, en la urgencia de transformar la manera de producir, la educación del hombre para que sea capaz de producir su propio alimento.
Asimismo, hizo un llamado a todas las organizaciones de productores a unirse para incidir en la distribución de los alimentos y contrarrestar las acciones del llamado “bachaqueo” que actualmente flagela a la población marabina.
De igual manera, Rafael Godoy, productor de palma aceitera del municipio Sucre, indicó que, “hoy día, debemos continuar rompiendo con el causante del problema como lo es el sistema capitalista que aún intenta imperar en el país”.
Este grupo presentará en dicho congreso los planteamientos y sugerencias que se debatieron en las mesas de trabajo, donde se abordaron temas como: la creación de un modelo productivo agroecológico en el campo hacia la conquista de la Seguridad y Soberanía Agroalimentaria; marcos legales de las actividades agrícolas; generación de plataformas sólidas para la formación emancipadora y liberadora del campesino; la seguridad social integral; la defensa integral del territorio; la organización de una estructura de carácter nacional, unitario y autónomo para todo el sector agrícola, pesquero y acuícola.
En las mesas participaron integrantes de las redes de productores, consejos locales de campesinos y delegados de la Gran Misión AgroVenezuela que hacen vida en la región.
Carlos Portillo, productor de palma aceitera del municipio Jesús María Semprum, expresó que esta actividad representa una nueva gran oportunidad para el sector. También manifestó la necesidad de mejorar las experiencias en el campo para abarcar las 33 millones de hectáreas que posee el estado, en la urgencia de transformar la manera de producir, la educación del hombre para que sea capaz de producir su propio alimento.
Asimismo, hizo un llamado a todas las organizaciones de productores a unirse para incidir en la distribución de los alimentos y contrarrestar las acciones del llamado “bachaqueo” que actualmente flagela a la población marabina.
De igual manera, Rafael Godoy, productor de palma aceitera del municipio Sucre, indicó que, “hoy día, debemos continuar rompiendo con el causante del problema como lo es el sistema capitalista que aún intenta imperar en el país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario