El director de Salud Animal del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), José Ayala, destacó que uno de los aspectos que se tomó en cuenta fue el bienestar animal, la utilización de animales para la investigación, los juegos vinculados con animales, el comercio internacional y el sacrificio de los animales para el consumo; ya que todos estos elementos contribuyen a garantizar la salud pública, en vista de que existen muchas enfermedades que son zoonosis.
Propuestas enmarcadas en políticas de Estado
Siguiendo los preceptos presentados en esta conferencia global, el Insai como representante de Venezuela, presentará como propuesta la elaboración de un documento dirigido a las distintas escuelas de veterinaria del país enmarcado en el Día 1, además de realizar una revisión de los currículos de formación, con el objetivo de fortalecer y corregir acordes a las competencias fundadas. Por esto, se convocará a una discusión y un diálogo abierto en todas las universidades que contribuya a mejorar la visión de estos profesionales.
Ante esto, José Ayala resaltó que “a través de la legislación y ética, la
misión es garantizar que los médicos veterinarios se gradúen con un alto nivel
de competencia adaptado a la visión y necesidades de nuestro país, orientado a
incrementar la producción agrícola del país, porque nosotros tenemos
establecido como norte en el plan de la patria el desarrollo de nuestra
agricultura y la ganadería”.
“Nuestro principal deber Revolucionario es conocer las leyes de Salud Agrícola Integral, Soberanía Agroalimentaria, la Constitución Bolivariana de Venezuela, y el Plan de la Patria, con mayor énfasis en los objetivos 1.4. Lograr la Soberanía Agroalimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo y 5 Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana y para los médicos debe ser un mandato y debe ser visto así por las universidades”. Añadió Ayala
La ocasión fue propicia para que los representantes del Gobierno Bolivariano, se relacionaran con algunos países entre ellos: Argentina, Paraguay, Brasil, Colombia, Panamá, Ecuador, Bolivia, con el fin de tratar temas de importación y protocolos pendientes. También se logró establecer la primera visita a Venezuela del director General de la OIE, Bernard Vallat y Luis Barcos Representante Regional de la OIE en las Américas; con el propósito de apoyar los programas de control de la Fiebre Aftosa y certificación para lograr avanzar a otro nivel, la cual se realizará en el 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario